La Ley N°21.643, más conocida como "Ley Karin", ha llegado para transformar la manera en que las empresas en Chile abordan el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo. Desde su entrada en vigencia, todos los empleadores, sin excepción, tienen nuevas y claras responsabilidades.
Ignorar esta ley no es una opción. No solo te expone a duras sanciones, sino que también afecta la productividad, el clima laboral y la reputación de tu empresa. En este artículo, te explicamos de forma sencilla y directa todo lo que necesitas saber para cumplir con la normativa y, más importante aún, para construir un espacio de trabajo más seguro y respetuoso.
¿Qué es Exactamente la Ley Karin?
La Ley Karin modifica el Código del Trabajo para establecer un marco robusto de prevención, investigación y sanción del acoso. Su objetivo es erradicar estas conductas de los entornos laborales. Los tres conceptos clave que define son:
Acoso Laboral: Se define como cualquier agresión u hostigamiento, incluso si ocurre una sola vez, que resulte en menoscabo, maltrato o humillación para el trabajador/a, afectando su situación laboral.
Acoso Sexual: Requerimientos de carácter sexual no consentidos, realizados por cualquier medio, que amenacen o perjudiquen la situación laboral o las oportunidades de empleo de la persona afectada.
Violencia en el Trabajo: Incluye las conductas de violencia física o psicológica ejercidas no solo por personas de la empresa, sino también por terceros ajenos (clientes, proveedores, usuarios, etc.) con los que los trabajadores interactúan.
Las 3 Obligaciones Fundamentales para Todo Empleador
La ley estructura las responsabilidades del empleador en tres pilares claros: Prevenir, Investigar y Sancionar.
1. Prevención: La Clave es Anticiparse
La prevención es la obligación más importnte. No basta con reaccionar; hay que actuar proactivamente. Para ello, debes:
Elaborar un Protocolo de Prevención: Todas las empresas deben contar con un "Protocolo de Prevención del Acoso Sexual, Laboral y Violencia en el Trabajo". Este documento debe identificar peligros, evaluar riesgos psicosociales y establecer medidas de control.nformar y Capacitar: Debes asegurarte de que todos tus trabajadores conozcan el protocolo, los canales de denuncia y sus derechos. La capacitación es fundamental para que las políticas no se queden solo en el papel.
Actualizar el Reglamento Interno (RIOHS): El protocolo y el procedimiento de investigación deben estar incorporados en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.
2. Investigación: Un Procedimiento Claro y Justo
Ante una denuncia, la ley exige un proceso de investigación formal y regulado.
Obligación de Investigar: Toda denuncia debe ser investigada, ya sea internamente o derivándola a la Dirección del Trabajo (DT). No se puede desestimar ninguna denuncia sin antes investigarla.
Plazos Definidos: La investigación debe concluir en un plazo máximo de 30 días. Una vez finalizada, el informe con las conclusiones se debe enviar a la Inspección del Trabajo en un plazo de 2 días.
Medidas de Resguardo: Desde que se recibe la denuncia, el empleador debe tomar medidas para proteger a la persona denunciante, como la separación de espacios físicos o la redistribución de turnos, además de ofrecer apoyo psicológico temprano a través del organismo administrador (mutualidad).
3. Sanción: Consecuencias Claras
Si la investigación comprueba la existencia de acoso o violencia, el empleador tiene la obligación de aplicar medidas y sanciones.
Aplicación de Sanciones: Las sanciones deben ser proporcionales a la gravedad de la falta y pueden ir desde una amonestación verbal o escrita hasta el despido del acosador por incumplimiento grave de las obligaciones del contrato (artículo 160 N°1, letra f).
Plazo para Sancionar: El empleador tiene 15 días para aplicar las sanciones una vez que la DT se haya pronunciado sobre el informe de investigación o, en caso de no haber pronunciamiento, pasados 30 días desde su envío.
¿Por Qué Cumplir con la Ley Karin es una Oportunidad para tu Empresa?
Más allá de evitar multas, cumplir con la Ley Karin es una inversión estratégica que genera beneficios tangibles:
Mejora el Clima Laboral: Un ambiente libre de acoso fomenta la confianza, el respeto y la colaboración.
Aumenta la Productividad: Los equipos que trabajan en un entorno seguro son más comprometidos, creativos y eficientes.
Atrae y Retiene Talento: Una cultura de tolerancia cero al acoso es un diferenciador clave para atraer a los mejores profesionales y reducir la rotación de personal.
Fortalece tu Reputación: Demostrar un compromiso real con el bienestar de tus trabajadores construye una imagen de marca positiva y responsable.
En resumen, la Ley Karin no es solo una nueva regulación, es una hoja de ruta para construir empresas más humanas, seguras y exitosas.
¿Necesitas ayuda para implementar tu protocolo? Revisa tus procedimientos internos y asesórate con expertos para garantizar que tu empresa cumple con cada detalle de la Ley Karin. ¡No esperes a tener una denuncia para actuar!
¿Necesitas un abogado? Contáctanos