A principios de 2024, el entorno de la seguridad y salud en el trabajo en Chile experimentó una transformación significativa con la entrada en vigencia del Decreto Supremo Nº 44. Esta normativa, titulada "Sobre Gestión Preventiva de los Riesgos Laborales para un Entorno de Trabajo Seguro y Saludable", establece un nuevo estándar para las empresas, elevando las exigencias en la prevención de riesgos y reforzando la responsabilidad de los empleadores.
Aunque esta nueva regulación implica una mayor carga administrativa y costos iniciales, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, su propósito es claro: reducir la accidentabilidad, proteger la salud de los trabajadores y, a largo plazo, mejorar la productividad y la sostenibilidad de las organizaciones.
¿Cuáles son los Cambios Clave que Introduce el Decreto 44?
nspirado en el estándar internacional ISO 45001, el Decreto 44 moderniza la gestión preventiva. Los cambios más importantes que toda empresa debe conocer y aplicar son:
Gestión Estructurada de Riesgos: Las empresas ahora deben identificar sistemáticamente los peligros, evaluar los riesgos asociados a sus operaciones y diseñar planes de prevención y control específicos y medibles.
Compromiso Activo de la Dirección: La alta gerencia ya no puede delegar completamente la seguridad. La ley exige su involucramiento directo y visible en la implementación y supervisión de las políticas preventivas.
Enfoque de Género en la Seguridad: Se debe reconocer y abordar que hombres y mujeres pueden estar expuestos a riesgos de manera diferenciada, adaptando las medidas de control para proteger a todos por igual.
Participación Efectiva de los Trabajadores: Se fomenta y exige la integración de los empleados y sus representantes en la gestión de la seguridad, reconociendo su rol clave en la identificación de peligros y la búsqueda de soluciones.
Mejora Continua: El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo debe ser dinámico, permitiendo su revisión y perfeccionamiento constante para adaptarse a nuevos desafíos.
¿Cómo Impacta a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes)?
La normativa establece obligaciones específicas según el tamaño de la empresa, prestando especial atención a las pymes:
Delegado de Seguridad y Salud: En empresas de 10 a 25 trabajadores que no cuenten con un Comité Paritario, se deberá designar un delegado de seguridad y salud. Esta persona, que ejercerá sus funciones por dos años, colaborará directamente en la implementación de las medidas preventivas.
Capacitación para la Gerencia: El representante legal de empresas con hasta 100 trabajadores tiene la obligación de solicitar capacitación en gestión de riesgos para sí mismo o para quien designe, directamente a su organismo administrador (mutualidad).
Actualización de Documentación: Todas las pymes deberán actualizar sus reglamentos internos y crear mapas de riesgos detallados, lo que implica costos y una planificación cuidadosa.
Las Consecuencias del Incumplimiento: Un Riesgo que no Puedes Correr
No tomar en serio el Decreto 44 puede salir muy caro. Según la Ley Nº 16.744, las empresas que no ofrezcan condiciones de seguridad adecuadas se exponen a:
Recargos en la cotización adicional y multas económicas significativas.
Demandas laborales y civiles en caso de accidentes.
Pérdida de contratos comerciales y un grave daño a la reputación corporativa.
Aumento de la rotación de personal y disminución de la productividad debido a un mal ambiente laboral.
¿Cómo Adaptarse sin Afectar la Productividad?
La transición hacia este nuevo modelo de gestión puede ser un desafío, pero con una estrategia clara, es posible cumplir sin afectar la operatividad:
Digitalizar la Gestión: Utilizar software especializado para el control de riesgos puede automatizar procesos y reducir significativamente la carga administrativa.
Planificar el Presupuesto: Es crucial incluir los costos de implementación (capacitaciones, asesorías, actualizaciones) en los presupuestos de 2025 y 2026.
Buscar Asesoría Especializada: Apoyarse en las mutuales y en consultores expertos es fundamental para recibir la asistencia técnica y la capacitación necesarias.
Implementación Gradual: Abordar los cambios de manera progresiva y planificada permite una adaptación más suave y controlada.
El objetivo final no es solo cumplir una norma, sino integrar la prevención en la cultura y el ADN de la empresa, convirtiendo la seguridad en un valor estratégico.
Prepara tu Empresa para el Futuro: Asesoría y Capacitación en Gestión de Riesgos Laborales
Adaptarse a esta nueva realidad normativa es un desafío complejo que requiere conocimiento especializado. En Manríquez Rivera Abogados, estamos preparados para guiarte en este proceso.
Asesoría en Seguridad y Salud Laboral: Te ayudamos a diagnosticar tus riesgos, actualizar tus reglamentos y a diseñar e implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que cumpla con el Decreto 44 y se ajuste a la realidad de tu negocio.
Capacitaciones Corporativas: Formamos a tus equipos directivos, supervisores y delegados de seguridad sobre las nuevas obligaciones y las mejores prácticas en prevención de riesgos, creando una cultura de seguridad sólida y sostenible.
No esperes a una fiscalización o un accidente. Anticiparse es la única estrategia. Contáctanos y comienza a construir un entorno de trabajo más seguro que proteja a tu equipo y fortalezca tu empresa.
¿Necesitas un abogado? Contáctanos